Fuente: EUROPA PRESS

Durante el pasado fin de semana tuvo lugar en Madrid el «I congreso internacional de sanidad penitenciaria», bajo el lema «Madrid punto de encuentro», espero que seáis capaces de daros cuenta la importancia que esto tiene, es la primera vez que la sanidad penitenciaria convoca un congreso internacional, y lo hace aquí, en España. Quizás muchos caigáis en la cuenta ahora de que en las cárceles hay mas gente a parte de guardias y presos, pues si, también hay médicos , ATS y enfermeros.

Me gustaría también mencionar la gran dificultad que ha tenido este congreso, ya que en los tiempos que vivimos, a recortes me refiero, el presupuesto para el congreso ha sido reducido, y aun así ha sido todo un éxito de participación, asistencia y aportaciones científicas, lo que demuestra, que no es tanto el presupuesto como la ilusión del personal penitenciario de verse reconocidos por el sistema sanitario.

Tenemos el placer, y la exclusiva para Magazineando, de haber podido entrevistar a uno de los organizadores del congreso, ya que estábamos interesados en conocer como fue el desarrollo del mismo y de paso saber más cosas de la sanidad penitenciaria.

Así fue nuestra entrevista con Germán Jiménez Galán, médico de la prisión de Navalcarnero.

¿Cómo ha sido la acogida del congreso entre los participantes y asistentes?

«Hemos tenido una acogida excelente. Tanto los organizadores, los participantes y los asistentes
están muy satisfechos de los resultados obtenidos en el Congreso. Sin olvidarnos que se trata del
primer congreso Internacional sobre Sanidad Penitenciaria organizado por nuestra sociedad: SESP
(Sociedad Española de Sanidad penitenciaria). Asisten al mismo profesionales de hasta 21 países
como: Inglaterra, Alemania, Suiza, Brasil, Uruguay, Portugal, El Salvador, Perú, Méjico, Arabia
Saudí, Italia, Argentina……»

¿Qué repercusión crees que tendrá el congreso en la sanidad penitenciara en general?

«Repercusión no solo Nacional si no también Internacional. Adquirimos nuevos conocimientos e
intercambiamos experiencias con profesionales de los países del entorno e Iberoamericanos.

Madrid ha sido el punto de encuentro, »Madrid Meeting Point», como reza su lema, de
profesionales sanitarios de diferentes países y con la intención de dar continuidad al conocimiento
de la sanidad que se desarrolla en los centros penitenciarios de todo el mundo. Conseguir que las
personas privadas de libertad reciban una atención sanitaria igual que la población general.»

¿Qué diferencias hay principalmente entre un médico penitenciario y un médico de familia?

«No hay diferencias, es solo el medio en el que se trabaja. El médico penitenciario, como tú llamas,
es un médico de Familia pero que pertenece al ministerio de Interior y no al ministerio de Sanidad, y
ejerce su profesión en el medio penitenciario. Sí que hay diferencias en cuanto a sus retribuciones y
condiciones de trabajo, los medios de los que se disponen, etc.»

¿Conocéis los motivos de ingreso en prisión de los pacientes?

«Los motivos del ingreso en prisión no es competencia médica, exceptuando cuando es un problema
de salud mental. En muchas ocasiones son los propios internos los que refieren el motivo de su
ingreso en prisión. En ocasiones si es importante saber la duración de la condena, en relación a la
duración de ciertos tratamientos.»

¿Cuales son las enfermedades más comunes en los centros penitenciarios españoles?

– Enfermedades Infecto contagiosas: VIH, VHC, VHB, Tuberculosis, ETS,…..
– Patología Psiquiátrica.
– Todo lo relacionado con la drogodependencia.
– Enfermedades infecciosas importadas, dado el alto porcentaje de extranjeros en las
prisiones españolas, entre un 35-40%.

¿Se toman medidas para que unos presos no se lo contagien a otros? ¿Cual es la principal vía de contagio?

«Desde el momento en el que se conocen los mecanismos de transmisión del VIH (1984/6), NO
han dejado de aplicarse las medidas de prevención. Comenzó siendo la vía intravenosa, en los
usuarios de drogas, la vía más frecuente. Actualmente la vía de transmisión más importante son las
relaciones sexuales sin protección.»

¿Cuan de cierto y cuan de leyenda urbana es que muchos presos se autolesionan por estar en las enfermerías?

«Las autolesiones actualmente han disminuido mucho y en la mayoría de los casos son para la
obtención de un fin ganancial, como bien dices: ingreso en enfermería, cambio de módulo, salida al
hospital… o se trata de una llamada de atención ante una patología psiquiátrica importante.»

Para terminar, ¿Cual es su valoración de la sanidad penitenciaria en España?

«Personalmente considero que está muy bien comparado con otros países de nuestro entorno.
La SESP ha conseguido que a través de sus trabajos, publicaciones, revista y sus Jornadas
y congresos, mantener un buen nivel de formación de sus profesionales. En ocasiones con la
colaboración de la Sub.General de Sanidad Penitenciaria mediante cursos de formación.

Necesitamos mejorar en muchos aspectos y pasar a depender del ministerio de sanidad, como ya
ha ocurrido en otras comunidades.»

Un saludo Magazineros.

  Borigna

Síguenos en twitter